viernes, 28 de marzo de 2008

Granizo en la Selva - Ecuador


Hoy día viernes 28 de marzo, 2008, se registra como nunca antes en la historia de mi comunidad Limoncocha, una "granizada" por un periodo de media hora, acompañada de vientos y relámpagos muy fuertes ( como nunca antes según los ancianos). Hay que señalar que momentos antes hacia tanto calor que los participantes de una reunión no resistían dentro del local donde estaban. Fue tan intenso que no se pudo observar de una casa a otra a una distancia de 100 metros. El tamaño del pedazo de hielo fue de aproximadamente un centímetro y medio. Se derritian rápidamente en el piso; el golpe que recibieron algunos miembros de la comunidad fue doloroso. Las alarmas y la preocupación se encienden en esta zona.

Limoncocha esta ubicado en la selva amazónica a 200 metros sobre el nivel del mar y 300 km de la capital (Quito), este registro es de lo mas preocupante. Mientras los científicos continúan con sus estudios y los gobiernos piensan en negocios y como hacer dinero de este problema, los efectos cada día son mas intensos en las comunidades indígenas y locales.

Mas tarde ubicaremos una foto.

Pueblos Indigenas y Areas Protegidas


En la ciudad de la La Paz - Bolivia, con el apoyo del Fondo Indígena -el día domingo 16 de marzo- se reunió un grupo de lideres indígenas que trabajan el tema de áreas protegidas. Les pongo a su consideración un resumen de la situación actual y cualquier pregunta no duden en hacerlo.

Foro de Pueblos Indígenas sobre Áreas Protegidas

Resumen de la situación después del II Congreso Latino Americano de Áreas Protegidas - Bariloche

Durban 2003

En el Plan de Acción de Durban los pueblos indígenas pudieron insertar:

La Restitución de sus territorios que se han constituido en áreas protegidas

Se acepta las áreas conservadas por comunidades indígenas y locale
El Comanejo como una de las opciones de participación

Entre septiembre y Octubre se realiza en Bariloche el II congreso ya mencionado.

Se plantea la Restitución, confirme señala el art. 28,1 de la declaración de las naciones unidas sobre los pueblos indígenas

Se plantea el “Territorio indigena de conservación”

Se elaboro un Plan de acción conjunto con la IUCN.

En Durban se realizará la evaluación del Plan de Acción y denominan a este evento “Durban + 5” (8-9 de abril)

Evaluación de la implementación del Programa de Trabajo.

Re evaluación de las categorías.

La comisión mundial de áreas protegidas a dejado de lado el tema indigena.

Debería evaluarse las metas 8, 9 y 10 que incluye, restitución, industrias extractivas en áreas protegidas, valores culturales, gobernanza, etc.

En febrero se realizó una reunión del Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas - WGPA II - Roma - Italia. Algunos datos.

Programa de Trabajo de Áreas Protegidas – no contenía el tema de participación indigena

Mecanismos de financiamiento, se observa con preocupación la privatización de las áreas protegidas.

Áreas costeras marinas, decían que los pueblos indígenas no viven en estas áreas.

Qué plantean los Pueblos Indigenas?

La restitución como elemento esencial que esta enmarcado en el tema de las áreas protegidas, sin dejar de lado el enfoque Ecosistémico.

Una pregunta que surge y requiere de análisis es - Pedimos la restitución para conservar o para ejercer nuestros derechos plenos?

Se plantean estas dos propuestas, Territorios indígenas de conservación - Territorio Bio cultural indigena. Esta segunda podría ir como un sistema propio.

Sistema propio de manejo de áreas protegidas.

Se Prepararán estudios de caso y análisis de la legislación vinculado a áreas protegidas y pueblos indígenas

Continuar con el análisis en los próximos eventos, Foro Permanente (abril NY), AP Quito (Mayo Quito), COP9 (Mayo, Bonn), Durban (Abril) y un encuentro continental (por decidirse aun).

Congreso Mundial de Conservación – Barcelona (octubre 2008)

jueves, 27 de marzo de 2008

Moyobamba - Peru


Por invitacion de unos amigos Peruanos fuimos con una colega a compartir informacion sobre las negociaciones en la convecion de cambio climatico y las discusiones sobre areas protegidas a lideres indigenas de las comunidades Awajun en la zona de Moyobamaba - Peru. Alrededor de 40 personas participaron de la actividad y muy interesados en estos temas tambien preguntaron sobre la situacion de los pueblos indigenas en el ecuador, tuve que preparar una presentacion al respecto. Muchas preguntas y claro las preocupaciones respecto de la participacion de los pueblos indigenas siempre surgio. Se trabajo en ideas para sus propias actividades hacia el futuro. Una zona que requiere mucho apoyo. Uno de los principales problemas es el arrendamiento de las tierras comunales. Arriendan a los colonos que llegan a la zona y han perdido en algunos casos las propiedades. La destruccion del bosque es acelerado ya que tienen que trabajar sus fincas mas alla de los espacios arrendados. Una de las curiosidades es que comentan por alli que el dinero se lo gastan algunos de ellos en los casinos de la zona, no me consta pero es bueno tomar nota de esto.
La capacidad del presidente Tito me llamo la atecion. Pudo hacer una traduccion al detalle de una presentacion de media hora, sin haber tomado notas, informo datos como numeros, fechas, articulos, etc con una presicon que admire!. La verdad es que estamos dejando de aprovechar nuestros talentos en muchas comunidades. Saludos

domingo, 23 de marzo de 2008

Vicente Polit: "A Correa no le interesa el tema ambiental" / Ecuador

La Coordinadora Ecuatoriana para la Defensa de la Naturaleza y el Ambiente (CEDENMA), cuestiona el traslado de competencias forestales al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y pide que se revea el decreto 931 del 28 de febrero del 2008.

Por decreto ejecutivo quien en adelante se encargará de la regulación, promoción, fomento, comercialización y aprovechamiento de plantaciones forestales y su manejo sustentable con fines comerciales será el MAGAP.

A cargo del Ministerio del Ambiente queda la administración del Sistema Nacional de Áreas protegidas, control y protección de bosques y vegetación; protección y regulación de los bosques nativos en cualquier estado de conservación y control; y fomento de plantaciones forestales con fines de protección y recuperación.

Vicente Polit, miembro de la directiva del CEDENMA, considera que la transferencia de competencias es un error del gobierno de Correa, porque es eso lo que por mas de 10 años han buscado los madereros y otros grupos de poder para "desembarazarse del control ambiental".





¿A quiénes favorece el traspaso de competencia?

A los camaroneros, los mineros, la gran industria maderera, a esos grupos que no les interesa ni la permanencia de los recursos, ni el ambiente, ni la naturaleza, nisiquiera la sobrevivencia de ciertos recursos.


¿ Cómo queda el ministerio del ambiente?

Reducido a la mínima expresión, es un cascarón vacío, una mera agencia de control de parques nacionales, cuando en el mundo la gestión ambiental es el eje transversal de toda la actividad económica, productiva y educativa.


¿Qué esperaban de parte del gobierno?

Que el manejo del ambiente sea asumido como una política de Estado, que se preocupe de la conservación de los recursos, que se mejore la calidad de vida de las personas con aire limpio, con agua limpia, con suelos no contaminados.


¿El cambio de ministra ha significado un cambio en el ministerio?

No, parte del desmantelamiento del ministerio ha sido ponerle a la cabeza a personas sin mayor peso político y técnico. Su voz ha sido acallada en el gabinete.


Argumentos del Cedenma

- No se puede permitir un modelo que priorice plantaciones forestales, mientras el bosque nativo continúa siendo talado.

- En la reforestación es importante diferenciar bosque nativo y plantaciones forestales considerando características e impacto en los ecosistemas.

- Las áreas proyectadas para plantaciones generan impactos ambientales y desplazamientos humanos

miércoles, 12 de marzo de 2008

La contaminación "afecta" al cerebro

María Elena Navas
BBC Ciencia
Si usted respira el humo que despiden los autos durante una hora quizás no sólo sufra un dolor de cabeza.

Una investigación reciente asegura que aún una pequeña exposición a los gases emanados por el combustible puede afectar la forma como funciona el cerebro.

Según el estudio publicado en la revista Particle and Fibre Toxicology (Toxicología de Partículas y Fibras), el humo de combustión del diesel induce una respuesta de estrés en la actividad cerebral.

Investigaciones anteriores habían determinado que las pequeñas partículas (llamadas nanopartículas) que respiramos en el aire contaminado pueden llegar al cerebro.

Sin embargo, ésta es la primera vez que se logra demostrar en un estudio que la inhalación de contaminantes puede alterar la actividad cerebral.

"Se sabe que las partículas inferiores a 10 micras (una micra es la millonésima parte de un metro), que ingresan por el tracto respiratorio al organismo también pueden ingresar por el torrente sanguíneo y afectar a otros órganos", dijo a BBC Ciencia el doctor Héctor García Lozada, experto en contaminación atmosférica y salud pública de la Universidad Nacional de Colombia.

"Hasta ahora no habíamos tenido noticia de que llegaran hasta el cerebro", agrega el experto.

"Pero sí sabemos por ejemplo de afecciones en el hígado o de otros órganos en los cuales se depositan las partículas", agregó.

Estrés

Los investigadores de la Universidad de Zuyd, en Holanda, reclutaron a 10 voluntarios.

Algunos permanecieron una hora en un cuarto con aire limpio, y otros en un cuarto cargado con humo del escape de un motor de diesel.

Se les colocó un electroencefalograma (EEG), un aparato que registra las señales eléctricas del cerebro.

Y se monitorearon las ondas cerebrales de los voluntarios durante el período de exposición y durante una hora después que salieron del cuarto.

El nivel de concentración de gases de diesel que los individuos respiraron fue más alto que el que se inhala normalmente en el exterior, como por ejemplo en una calle transitada o en un garaje.

Los científicos descubrieron que después de unos 30 minutos de exposición, el humo de diesel comenzaba a afectar la actividad cerebral.

Los datos del EEG mostraron que el cerebro mostraba una respuesta de estrés.

Esto, afirman los investigadores, indica cambios en la manera en que la información es procesada en la corteza cerebral.

Las consecuencias de la inhalación incluso aumentaron cuando los sujetos habían salido de la cámara de gases. Los científicos creen que esto se debe al efecto de las nanopartículas, o partículas de hollín, que son uno de los principales componentes de los gases de la gasolina.

Éstas, dicen, pueden penetrar hasta el cerebro y afectar la función cerebral.

"Aunque hasta ahora no se sabía cómo estas partículas pueden afectar el cerebro, sí tenemos mucha información sobre los efectos de la inhalación del plomo de la gasolina", indicó el doctor García Lozada.

"En muchos países la gasolina todavía contiene plomo y se sabe que éste causa efectos neurológicos e incluso puede afectar el desempeño intelectual de la gente, especialmente de los niños", agrega el experto.

Nanopartículas


Se sabe que las partículas inferiores a 10 micras, que ingresan por el tracto respiratorio al organismo, también pueden ingresar por el torrente sanguíneo y afectar otros órganos
Dr. Héctor García Lozada, Universidad Nacional de Colombia
Los investigadores afirman que cuando las partículas de las emisiones de la gasolina se depositan en el tejido cerebral ocurre un efecto de estrés oxidativo.

Este mecanismo ya ha sido vinculado a enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer.

Los especialistas infieren que quienes sufren una exposición crónica a la contaminación del aire en las grandes ciudades -donde los niveles de estas partículas de hollín pueden ser muy altos-, están en riesgo de que sus células sufran de estrés oxidativo.

"Si asociamos los resultados de este estudio con los efectos que ya se han demostrado de la gasolina, sin duda podemos esperar este tipo de consecuencias", señala el doctor García Lozada.

A largo plazo, creen los científicos, los efectos de la exposición a las nanopartículas del tráfico podrían interferir con las funciones cerebrales normales y los procesos de información.

Pero subrayan, que aún hacen falta más estudios sobre el tema, especialmente en cuanto a la relación entre la exposición a las partículas y las respuestas del cerebro.

Estos estudios, sin embargo, tienen una limitación ética: hay que exponer a voluntarios a sustancias potencialmente tóxicas.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_7289000/7289682.stm

Reforestacion en Nuevas Manos - Ecuador

Tomado del Periodico Hoy, Quito, Miércoles 12 de Marzo de 2008

Reforestación, en nuevas manos

El Ministerio de Agricultura se encargará de los llamados bosques cultivados

En próximos días, el Gobierno Nacional publicará el Decreto 931, mediante el cual las políticas de forestación y reforestación pasarán a manos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).

Gracias a la nueva disposición, la protección y conservación de los bosques primarios (no tocados por el hombre) continuará a cargo del Ministerio del Ambiente, mientras que el Ministerio de Agricultura regularizará lo pertinente con los bosques cultivados, es decir, aquellos que son productivos.

“Este decreto es un gran paso porque se crea conciencia de que hay dos tipos de bosques. Permitirá que, al tiempo que se cuida el medioambiente, Ecuador se convierta en un país de grandes recursos distintos al petróleo. En la actualidad, tenemos tiene 168 mil hectáreas plantadas”, mencionó Milton Tapia, presidente ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA).

“En muchos países de Europa, la masa forestal ha aumentado cuando se han establecido programas y planes para su aprovechamiento. La fórmula exitosa consiste en cortar el volumen de madera que ha producido la masa forestal en un año. Es más, hasta los primarios deben cuidarse con estrategia. Un bosque que evoluciona libremente, sin intervención humana, acaba conservando una gran proporción de pies enfermos, viejos, partidos por rayos, derribados por el viento, etc.”, destacó Josu Jáuregui, de la Asociación de Estudios Geobiológicos (GEA).

El empresario líder en productos agroforestales Ola Ernberg confirmó la idea de que un bosque ordenado, podado con las técnicas y aparatos adecuados no se extingue ni deteriora. “La esencia está en cortarlos adecuadamente y en reforestar”, enfatizó.

“En Suecia, de donde yo soy, en 1901 no teníamos bosques. En ese momento, tomamos conciencia de su importancia y entonces por cada árbol cortado sembrábamos cuatro. Hoy, somos grandes exportadores de madera”.

Y lo que más sorprende a Ernberg, presidente de Husqvarna para la región andina, con sede en Quito, es que mientras en Suiza o Finlandia un árbol tarda en crecer 70 años, acá, por la luz, está maduro para cortarse en 20 años.

De acuerdo con el asesor en medioambiente Ricardo Giraldo, el bosque es fundamental porque almacena el carbono con el fin de regular el clima y disminuir los efectos negativos de los gases de efecto invernadero. Aparte, la madera filtra el aire y mantiene los suelos.

Ecuador tiene un 33, 47% de bosque en el sistema de áreas protegidas; un 18,50% de bosques y vegetación protectores; un 46, 35% de bosques con potencial productivo y un 1,69% de bosques plantados, según consta en la Agenda de Desarrollo del Sector Forestal Productivo del Ecuador 2008. (LMO)

Cuando el "lindo" bosque "produce"

"Chile en 1973 recibía $36 millones por la exportación de productos maderables. Con una política favorable en 2007, alcanzó la cifra de 5 000 millones. De hecho, la madera es el segundo producto de exportación de este país, sin tener ellos las horas de luz que tenemos nosotros, lo que permitiría una producción en menos tiempo", destacó Milton Tapia de AIMA. (LMO)

http://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=290964

jueves, 6 de marzo de 2008

Malaria de Altura / Traspaso los 1.800 metros

La enfermedad ha traspasado los 1.800 metros sobre el nivel del mar, contradiciendo los estudios científicos.

En los valles interandinos del este de La Paz, la población padece las consecuencias de la convivencia con un enemigo mortal: el anopheles. El Servicio Departamental de Salud todavía espera confirmar los resultados

Los Mamani Chura quedaron marcados de por vida hace casi una década. En 1998, una epidemia desconocida atacó sin piedad a su aldea, Tuntunani, situada en la región de Ambaná, del municipio de Carabuco de la provincia Camacho, a siete horas de viaje de la urbe paceña y a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar. El hijo mayor de la parentela, Dámaso (46), no olvida que el organismo de su madre, Jacoba Chura, no resistió al embate de la enfermedad. Según los recuerdos del ahora Secretario de Justicia General de la localidad, otros nueve ancianos corrieron la misma suerte.

“Los mayores murieron de canto. Toda mi familia quedó tirada en la cama. Unos cuantos nomás de la comunidad se salvaron de quedar así. No había caso de aguantar el calor y los temblores que nos hacían sacudir mucho el cuerpo. Vinieron doctores, nos hicieron pruebas de sangre y nos dieron pastillas. Nos curamos”. Pero lo sucedido en Tuntunani se había reproducido en las comarcas aledañas del valle interandino paceño. Con el arribo de la ayuda médica, los campesinos recién conocieron el nombre del mal que los había atacado desprevenidos: malaria.

La zona desechó de que esta enfermedad no podía insertarse en la altura y los climas fríos. Fue objeto de investigaciones continuas. Sin embargo, hoy Tuntunani luce de nuevo abandonada, mientras los expertos han desentrañado las características de la amenaza que convive con sus habitantes. Un peligroso inquilino que ha sentado soberanía en el área por culpa del aumento de temperatura ocasionado por el cambio climático. Domingo llegó a este lugar casi inaccesible y habló en exclusiva con los científicos que estudiaron el caso.

Mas informacion: http://www.laprensa.com.bo/noticias/21-10-07/21_10_07_socd11.php

sábado, 1 de marzo de 2008

Cambio Climatico / REDD


En Bali - Indonesia, se aprobo entre otras cosas la implementacion piloto del programa de Reduccion de Emisiones por Deforestacion Evitada y Degradacion Forestal. Muchos creen que es una oportunidad de proteger los bosques y a la vez captar ciertos recursos economicos. Sin embargo tambien se corre el riesgo de que se pierdan los derechos territoriales de muchos pueblos indigenas y comunidades locales, donde basicamente estan los bosques.

Este ano se estan organizando una serie de reuniones para discutir estos temas: En Manaus - Brasil 1 -4 abril, La Paz - Bolivia 17 - 19 marzo, en Mexico 1 - 4 de abril, Australia abril, Foro Permanente de las cuestiones indigenas abril 21 -29, entre otros.

La informacion importante podrian ser los siguientes:

1. Reduccion de emisiones por deforestacion evitada.
http://unfccc.int/files/meetings/cop_13/application/pdf/cp_redd.pdf

2. Plan de Accion de Bali
http://unfccc.int/files/meetings/cop_13/application/pdf/cp_bali_action.pdf

3. Plan de Trabajo de los 5 anos (Nairobi).
http://unfccc.int/resource/docs/2005/cop11/spa/05a01s.pdf#page=6

mayor informacion pueden encontrar en:
http://unfccc.int/2860.php

Encuentro sobre Areas Protegidas

Por mandato del Foro Indigena sobre Areas Protegidas se esta organizando el "Encuentro sud americano sobre Areas Protegidas" para continuar la discusion e iniciativas que surgieron en el II Congreso Latino Americano de Areas Protegidas realizado en Bariloche - Argentina y con miras a trabajar la estrategia frente al congreso mundial de conservacion a realizarse en Barcelona (octubre 2008)

El Encuentro se realizara en la ciudad de Quito - Ecuador, en la segunda semana del mes de mayo, 2008. Se invita a los lideres que participaron en Bariloche, sin embargo estan invitados tambien los lideres indigenas que trabajan en el tema en sus respectivos paises y comunidades.

Mayores datos seran compartidos en las dos proximas semanas.