viernes, 9 de agosto de 2013

Algunas reflexiones por el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”

 Los estudios de secuencias genéticas según los últimos datos muestran que los pueblos indígenas de América, migraron de Asia al finalizar la última era glacial más o menos hace 12 mil años. Otras secuencias genéticas señalan que había ya un intercambio entre habitantes de la polinesia y América del sur hace miles de años. Como muestra de la existencia de civilizaciones aun existen 370 millones de habitantes de pueblos indígenas en diferentes ecosistemas, sin embargo la ciencia se centra y aun no logra descifrar las grandes edificaciones que se constituyen en un misterio para ellos.

Mientras la ciencia aun lucha por saber el origen, en los pueblos tenemos nuestras propias historias de nuestro origen, el que más me ha gustado es el de la creación vista desde la Nacionalidad Zapara de Ecuador, aprendí en una noche de conversa con su gente toda esa fascinante historia. Entiendo que habrá muchas historias en otros pueblos que generalmente reivindica la armoniosa convivencia con la naturaleza.

Nací y crecí en la selva, en medio de reuniones de organizaciones indígenas y discursos que incluían acciones por defender los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Se vivía en mi zona el fin de las haciendas! Luego claro, escaramuzas iban y venían con el tema de áreas protegidas y sobre todo la dura lucha con el tema petrolero. Resolvimos algunas cosas frente a estos temas y creo que aunque no hicimos todo perfecto, sirvió como precedente para mantener la cultura aun viva.

Muchas de las organizaciones indígenas que se crearon para reivindicar derechos territoriales, al parecer dejaron que los vínculos de sus miembros con el mercado les haga una mala jugada. Sin una respuesta a estas necesidades económicas de algunos miembros, ha sido la puerta perfecta para la desestabilización del sistema de gobierno indígena. Sin embargo, he visto también el desarrollo exitoso de empresas comunitarias o sistemas de comercio alternativo dirigido por líderes indígenas, lo malo es que a veces estas empresas o iniciativas empiezan a competir con los sistemas de gobierno interno de las comunidades.

A nivel internacional me gusta la incursión que se hizo en la Cumbre de Rio en el 92, cuando nuestro delegado manifestó que no “veníamos a mendigar sino a expresar que queremos contribuir con nuestros conocimientos”, eso se reflejo en el principio 22 de la Declaración de Rio Sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Sin embargo, hasta la fecha los gobiernos no entienden como contribuye el conocimiento indígena, que hace falta para que ese principio se cumpla?

Digamos que en la esfera internacional se ha ganado derechos, aunque admito que ha sido en medio de posiciones encontradas a lo interno. Esto ha permito lograr en algunos países cierto reconocimiento para los pueblos indígenas. Curiosamente las cosas se dieron de arriba hacia abajo. Mientras más logros respecto a derechos se ha dado, mas limitaciones al acceso a los propios recursos e instituciones indígenas se están dando en los países, ya hilando más fino en términos de derechos. Con toda la trama legal al final no somos dueños ni de nuestros propios recursos.

Saltándome comentarios del proceso y los aportes del convenio 169 de la OIT (1989)y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), quiero referirme a las Salvaguardas de Cancún respecto al tema de redd+. De hecho la incursión indígena en la CMNUCC fue en el año 2000 y desde allí se empezó a pedir espacios y lenguaje sobre pueblos indígenas en las negociaciones. Empezamos observando el reconocimiento de los conocimientos tradicionales en el Programa de Trabajo de Nairobi en el 2006. Al año siguiente, en diciembre del 2007, ya se incorpora en las discusiones de redd+ la necesidad de la participación indígena. Cuando uno revisa el documento de las salvaguardas de Cancún, ve que señala “respeto por los conocimientos y derechos de los pueblos indígenas…”. Algunos se preguntan que de nuevo dice esto, solo la inclusión del tema en el marco de redd+. Por lo demás, de que derechos señala, del que propugnan los pueblos indígenas, de los que el gobierno en algunos casos reconoce?, de aquellos que señala la convención 169? De la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas? Algún entendido de gobierno, señalaba que como su país ha ratificado el convenio 169 de la OIT, esos serán los derechos que ellos reconocen. Que será con los demás. Al final, regresamos al punto inicial, que derechos entonces implementamos. Una buena conversación con bebida tradicional hace falta para ir trabajando estos temas.


En fin, tantas cosas en las que estamos inmiscuidos. Creo que no hay mucho que celebrar en este día, solo afinar nuestras estrategias y  fortalecer con nuestros socios los rumbos ya señalados por los ancestros. Espero alguien invite a tomar una bebida tradicional, yo los invito en Agosto próximo en mi pueblo Limoncocha. 

martes, 16 de abril de 2013

Declaración del Foro Indígena de Abya Yala Iximulew, Guatemala 11-­‐13 de abril, 2013



Declaración del Foro Indígena de Abya Yala
Iximulew, Guatemala 11-­‐13 de abril, 2013


En el marco de la Reunión Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas del 2014, desarrollado en Iximulew, Guatemala, del 11 al 13 de abril de 2013, mujeres, juventudes y representantes de las y organizaciones de los pueblos indígenas de 17 países de Latinoamérica y el Caribe, se han reunido para analizar la temática y el contenido de la Conferencia Mundial. Se han planteado las preocupaciones, recomendaciones y propuestas, demandando el respeto,  reconocimiento y cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, ante los Estados, entidades financieras, organismos intergubernamentales, entre otros.

Para los Pueblos indígenas nuestras tierras, territorios y recursos, son elementos fundamentales que permiten la continuidad histórica y la plenitud de la vida, espiritualidad, el desarrollo social, cultural, económico, político y humano, vinculado a nuestra cosmovisión que consiste en la relación profunda con la Madre Tierra. La institucionalidad de los Pueblos indígenas, expresada a través de las instituciones, autoridades ancestrales, sistema de participación política y sistema jurídico propio, permiten la convivencia armónica, la gestión y gobernanza territorial.

El actual modelo de desarrollo económico impulsan megaproyectos, infraestructuras, monopolios de comunicación, industrias extractivas, forestales, mecanismos de desarrollo limpio, hidroeléctricas, agro combustibles, energías “limpias” (energía eólica, geotérmica), la minería metálica y las dudosas soluciones basadas en los mecanismos de mercado, REDD+, bonos de carbono y todas sus variantes, biotecnología y fertilización marina no respetan los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indígenas,
principalmente al derecho a la libre determinación y al Consentimiento libre, previo e informado.

Conscientes que la sociedad dominante en América Latina y el Caribe persiste a través de patrones y mecanismos de exclusión, discriminación y racismo que no permite erradicar las brechas de desigualdad; los pueblos indígenas, especialmente aquellos en aislamiento voluntario, la niñez, juventudes y mujeres indígenas son más vulnerables a los impactos negativos de las políticas que se están desarrollando.

Demandamos la real y efectiva descolonización del poder que no dependa de un partido o gobierno de turno, sino de la construcción verdadera de Estados plurinacionales respetando las demandas de los pueblos indígenas y sus planes de vida. Este reconocimiento es un mecanismo efectivo para mejorar la relación entre los Estados y los pueblos indígenas, que permitirá construir y armonizar la convivencia mutua para la paz y democracia inclusiva y participativa, eliminando así las acciones de criminalización que se han dado a los líderes y pueblos indígenas que defienden sus derechos territoriales e integridad cultural y espiritual.
Ante esta situación los Pueblos indígenas de Abya Yala:

• Exigimos la aplicación e implementación efectiva de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, principalmente los artículos 3 y 4 sobre el ejercicio pleno del derecho a la libre determinación y a la autonomía o el autogobierno;

• Demandamos que las acciones y políticas de desarrollo propuestas e impulsadas por los Estados y otros, cumplan con los estándares internacionales de derechos humanos de los pueblos indígenas;

• Demandamos a los Estados garantizar la participación plena y efectiva de la niñez, juventud y mujeres indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas, en especial para la revitalización y fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística, acceso a la educación indígena e intercultural de calidad en sus diferentes niveles.

• Exigimos a los Estados, la adecuación de su ordenamiento legal interno acorde a los estándares internacionales de derechos humanos, en base a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que permiten la democratización y el estado de derecho;

• Instamos a los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, entidades financieras y otras organizaciones intergubernamentales a la implementación efectiva de las disposiciones de la Declaración de la ONU en la ejecución de las iniciativas en los países, en coordinación con los gobiernos y los pueblos indígenas, incluyendo mujeres y juventudes;

• Exigimos a los Estados asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la evaluación de la agenda post 2015, basado en la libre determinación, autonomía y territorialidad, consentimiento libre, previo e informado, espiritualidad, la interculturalidad, mujeres y juventud, reciprocidad y solidaridad. Eliminando las prácticas que atentan contra la Madre Tierra y la misma sociedad por el bien común y la vida plena;

• Exigimos a los Estados que la construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean con la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas;

• Exigimos a los estados garantizar a los pueblos indígenas el derecho a la comunicación e información a través de legislaciones y fondos específicos como está consagrado en el artículo 16 de la Declaración de la ONU;

• Instamos a los Estados a apoyar política, técnica y financieramente el proceso de preparación, asegurar la participación de los pueblos indígenas en la Conferencia Mundial y en la elaboración de los documentos finales de la Conferencia;

• Urgimos a los Estados establecer mecanismos o leyes que aseguren el derecho al agua.

• Instamos a los Estados, en el marco de un diálogo interactivo con los pueblos indígenas, a desarrollar procesos para evaluar la implementación y aplicación efectiva de los derechos de los pueblos indígenas, consagrados en el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas y otros.