Un artículo de Mongabay sobre una via construida para acceso a una
concesión forestal, que cruza un Parque Nacional en la región Loreto de Perú,
me motivo a averiguar si estas concesiones benefician a las comunidades
locales.
Recordé la visita que hiciéramos a una concesión de aprovechamiento
forestal en Mozambique con un grupo de líderes indígenas y de
comunidades locales de varios países de África.
Tasa a concesiones, licencias de aprovechamiento y beneficio a
comunidades. En Mozambique la ley de Florestas e Fauna Bravia n. 10/99 del 7 de Julio crea tasas por el acceso y uso de los recursos forestales y faunísticos. El
20% de las tasas de estas concesiones y licencias, se canalizan en beneficio de
las comunidades locales dentro y alrededor del área de la concesión forestal,
esto al referirse a comunidades que tienen derecho al uso y aprovechamiento de
la tierra. Esta disposición legal también beneficia a aquellas comunidades
alrededor de áreas de amortiguamiento de áreas protegidas por las tasas de las
licencias de “turismo contemplativo”, por ejemplo es el caso de los Comités de Manejo de los Recursos
Naturales (NMRCs) en el
Parque Nacional Gorongoza.
Como opera el beneficio del 20% en Mozambique? La reglamentación de la Lei de
Florestas e Fauna Bravia
define como opera el beneficio:
- La institución que otorga las licencias debe promover la creación de comités de gestión y registrar a los miembros, con un mínimo de diez personas entre hombres y mujeres.
- La institución que otorga las licencias abrirá una cuenta a favor de las comunidades beneficiarias y se le llamará “Fondo Comunitario”.
- La transferencia de los recursos es trimestral.
- Los fondos se distribuyen en partes iguales a las comunidades en el área de localización de los recursos naturales en cuestión.
- Las comunidades deben abrir una cuenta bancaria tres meses después de publicado esta reglamentación.
- Las cuentas bancarias deben ser firmadas por tres miembros del comité de gestión y todos los miembros del comité de gestión son responsables solidarios del manejo de los recursos.
- El comité de gestión debe presentar un informe anual a la comunidad local beneficiaria a la que pertenecen.
Con la visita a Mozambique conocimos los comités de gestión en acción y
los beneficios que ellos estaban recibiendo. Aprendimos que en Catapu la
concesionaria acordó con miembros de las comunidades para la creación de varias
iniciativas de capacitación en la generación de ingresos alternativos como la
producción de miel de abeja, corte de árboles, producción de artesanía,
capacitación ambiental, manejo de un complejo turístico y sus servicios,
viveros, etc.
Me preguntaba si también en los otros países del DGM reciben este tipo
de beneficios.
Según Hugo Che Piu, en
Perú “legalmente no hay ninguna obligación de dar beneficios económicos a las
comunidades aledañas al área de la concesión”, a diferencia de Mozambique que
si lo permite por decreto ministerial. En el caso Peruano, se puede operar un
“acuerdo entre privados” para generar beneficios en zonas de influencia, pero
no es una obligación. En Perú en los bosques de las tierras de las
comunidades nativas el
uso de los recursos forestales y de fauna silvestre con fines domésticos, de
autoconsumo o subsistencia solo les pertenece a sus dueños. Aquí una gran
diferencia, solo la comunidad propietaria de las tierras puede obtener permisos
de explotación maderera con la autoridad regional forestal y de fauna
silvestre, pudiendo explotar por si mismos o “con actores privados del que
generalmente acuerdan beneficios 70-30 en prejuicio de la comunidad” según Che
Piu.
Las comunidades locales en Mozambique pueden aplicar por una licencia
simple o una concesión de explotación forestal. Visitamos la provincia de
Sofala en Mozambique y conocimos algunos interesados en beneficiarse de los
fondos de DGM. Estos miembros de comunidades locales quieren aplicar para una
concesión de exploración forestal.
Por esto, varias actividades del DGM en Mozambique
se han enfocado en movilizar personas de los dos paisajes escogidos para la
implementación del DGM hacia áreas en donde ya se han creado comités de gestión
y los beneficios se han distribuido de forma justa. Uno de ellos es la
concesión de Catapu Mphingwe que es una concesión forestal de 25 mil
hectáreas. Los Comités de Manejo de los Recursos
Naturales (NMRCs) en el
Parque Nacional Gorongoza han creado viveros que les permite la reforestación
de áreas degradas y productos que permiten generar ingresos a las familias de
las comunidades participantes.
Las concesiones forestales se eliminaron en México.
Durante la reunión del Comité Directivo Global del DGM en Bruselas, los
representantes del DGM de Mozambique y México compartían las experiencias de
manejo forestal comunitario. Escuche que en México hace 30 años aproximadamente
las comunidades protestaron contra las concesiones forestales a privados y lograron
retomar la autoridad para aprovechar los bosques. El gobierno puso más atención
al manejo forestal comunitario, incluso mejorando el presupuesto. Según los
datos que comparte Bray, David B. “entre 1992 – 2003 se ha reportado alrededor
de 2.300 empresas forestales comunitarias en 10 estados forestales con permisos
de aprovechamiento”. Esta es una muestra de un exitoso modelo de manejo
forestal comunitario cuya cadena productiva beneficia a las comunidades.
El próximo intercambio regional del DGM en América latina se realizará
en México por el mes de Octubre. Esta será la ocasión para conocer de primera
mano la implementación de los proyectos en del DGM México
vinculadas al manejo forestal comunitario entre otros proyectos.
Concluyo señalando que me parece una buena alternativa de
aprovechamiento que permite generar beneficios para las comunidades. Seguro
aprenderé más con las próximas visitas de campo y escribiré algo más.
Johnson Cerda
No hay comentarios:
Publicar un comentario